miércoles, 14 de diciembre de 2016

LA CELESTINA

Trataré el papel de la mujer en la obra de La Celestina.


La Celestina es una obra que nace el el 1499, en un periodo de transición del siglo XV al XVI, es una época de crisis y cambios.Su supuesto autor es Fernando de Rojas. Esta obra que rompe con todo lo establecido hasta el momento, sobretodo con el papel del amor cortés.

Cuenta la historia de dos jóvenes, Calisto, de la mediana nobleza, que se enamora de Melibea, una joven de la alta nobleza; ellos dos con la ayuda de Celestina, una alcahueta y hechicera, y de sus siervos, consiguen llegar a su encuentro carnal y a amarse, pero tienen un final trágico.

Desde el punto de vista de la iglesia, el papel de la mujer en la Edad Media era casarse para tener hijos y cuidar de ellos y del marido.

Estamos ante una sociedad retrógrada y machista, donde la mujer estaba sometida al hombre y no tenía los mismos derechos que ellos, a esto se le suma que la mayoría de matrimonios eran concertados.



En primer lugar, explicaré a Celestina, ya que es el personaje principal de la obra y destaca por su inteligencia, su astucia y por su capacidad de convicción.
La Celestina es una mujer que no sigue en canon de esa época, ya que además de ser una vieja prostituta, era hechicera, bruja y tenía una capacidad excelente para aparentar ser de cualquier clase social dependiendo de con quien se tratase. Lo que más destaca de este personaje es que es completamente libre, no está sometida a un hombre, se puede considerar que está avanzada al patrón de mujer de la Edad Media. La Celestina acaba muriendo en manos de Sempronio y Pármeno, los criados de Calisto ya que querían compartir los bienes obtenidos por parte de Calisto y Melibea pero la vieja alcahueta al negarse, la matan.

Resultado de imagen de celestina




A continuación, explicaré el papel de Melibea, era una joven perteneciente a la nobleza, que mediante los hechizos y la convicción de Celestina acaba cayendo en los brazos de Calisto. Empieza siguiendo los esquemas de amor cortés ya que al principio rechaza a Calisto, pero se diferencia de lo normal ya que finalmente acaba con él; un hombre que según esa época no debería estar con ella, ya que pertenecía a una clase social más baja y a esto se le suma que sus padres no le habían dado el consentimiento y se veían a escondidas. Tras unos pocos encuentros carnales con Calisto, este tiene un accidente y se cae desde una escalera y muere. Melibea, lamentada y con el dolor que esto suponía, se acaba suicidando tirándose desde lo alto de la torre.




Como personajes femeninos también destacan Areúsa y Elicia, Alisa y Lucrecia, son imprescindibles en la obra pero son personajes secunadarios.

Las dos primeras, Areúsa y Elicia eran prostitutas a cargo de Celestina, de la baja sociedad. A Elicia no le preocupa nada, sólo busca el placer y presenta un cambio drástico, ya que mientas Celestina vivía, esta parecía ingenua y alelada hasta su muerte, cuando comienza a espabilarse y a mostrarse avispada.
Areúsa junto a Elicia envidia a Melibea y planean junto a Centurio la muerte de esta para vengar la muerte de Pármeno y Sempronio, que eran criados de Calisto y sus respectivos amantes.
Consideramos a las dos prostitutas como rencorosas, vengativas y liberales, factores que contradicen los esquemas de la Edad Media.



Alisa era la madre de Melibea, es decir, pertenece a la alta nobleza. En la obra no tiene un papel relevante ya que no se preocupa apenas por su hija ni por lo que intuye (junto a Pleberio, padre de Melibea) que está haciendo con Calisto.
Lucrecia era la criada de Alisa y Melibea, esta sabía todo lo que tenían entre manos Calisto y Melibea, pero la ayudaba a guardar el secreto y la apoyaba, como no es habitual en la Edad Media.



Para finalizar, se puede considerar que el papel de la mujer en la obra "La Celestina" altera totalmente y rompe con lo establecido en los siglos XV-XVI; esto hace que esta novela sea tan interesante y provoque curiosidad, sobretodo en aquella época donde todos los factores que aparecen el la tragicomedia estaban prohibidos.

Resultado de imagen de celestina









lunes, 31 de octubre de 2016

El arte de las musas

La música es arte, es el arte de las musas. Un arte al que recurrimos siempre. La música nos completa y nos complementa. Nos ayuda en momentos malos, en buenos y forma parte de nuestra personalidad. La música nos describe, dice mucho de uno mismo y es imprescindible.

Voy a compartir una parte de mi personalidad y de mi, voy a escribir sobre el grupo de música "Extremoduro", lo que me aporta y lo que ha significado para mi.






A cada momento de mi vida lo he ido enlazando con una canción del grupo, por lo tanto, cada una de sus canciones significan diversas cosas para mí, desde felicidad hasta momentos grises. Me ayuda a seguir hacia delante e incluso a tomar decisiones.

Su música no son simples letras acompañadas de ritmos, es mucho más; te sumerge en una esfera en la que te sientes en paz contigo mismo y con el mundo. Cuando tengo un problema, cuando necesito pensar. Sus letras son poesía que se acerca a la realidad más próxima.








En cuanto al estilo, ellos mismos lo han definido como rock transgresivo, basado en un rock duro, agresivo y sucio,con letras explícitas  que tratan temas terrenales y marginales -como el sexo, las drogas y el amor- en contraste con frecuentes alusiones poéticas.

El grupo está compuesto por Roberto Iniesta (Robe), el compositor, músico y cantante del grupo, Iñaki Antón (Uoho), es el guitarrista, Miguel Colino, el bajista, y por último, José Ignacio Cantera, el batería.




 Con esta canción llamada "Ama, ama, ama y  ensancha el alma" he aprendido a ver la vida  con un valor sentimental y no material,  viendo lo influenciados que estamos por la  sociedad y que lo que realmente importa son  las personas a las que queremos, que hay  que saber querer y "amar y ensanchar el  alma", y sobretodo buscar la felicidad en las  pequeñas cosas.

 
Me parece que en esta letra esconde muchas  cosas importantes que todos deberíamos  tener en cuenta, como por ejemplo, cuando  dice "hay que dejar el camino social-  alquitranado porque en él se nos quedan pegadas las pezuñas", ya que la sociedad cada vez nos enseña menos cosas positivas, nos intentan inculcar que el valor material supera al sentimental y como bien dice Robe (cantante del grupo) hay que "volar libres" y ayudarnos los unos a los otros.



La música es algo que nos acompaña siempre y está presente en todos nosotros de una forma u otra. A todos nos ha pasado que no podamos esperar más para escuchar esa canción que tanto nos gusta y que en un momento determinado necesitamos para sentirnos completamente bien, porque disfrutamos de la música, hacemos música y somos música.

La música es la mejor medicina para las heridas que no son físicas, así que mi consejo es que disfrutes de ella todo lo que puedas, porque la música es vida.




martes, 27 de septiembre de 2016

Una pequeña reflexión sobre la literatura.

¿Qué es la literatura?


La literatura es una tabla donde se guardan los registros y los textos que hablan sobre la vida, escritos a lo largo de la humanidad. "Littera" viene del latín y su significado es 'letra'.


Resultado de imagen de literatura
(foto de Google)



En cuanto a la aceleración, se dice que la literatura ha avanzado mucho últimamente. El hecho de que la tecnología haya avanzado tanto hace que casi todos tengamos acceso a los libros y a cualquier tipo de información gracias a internet, por tanto, las copias manuscritas antiguas han pasado a la historia y los libros lo están haciendo poco a poco.
Los avances tecnológicos hacen que los libros de papel hayan pasado a un segundo plano. Es más práctico y cómodo acceder a un libro electrónico que a uno físico. En la actualidad sólo se imprimen los libros si son demandados ya que internet proporciona muchos más recursos.


En cuanto a clasificación de géneros literarios, los textos se organizan en diferentes géneros literarios dependiendo de como se involucre el autor en el contenido.


Los principales géneros literarios son:


1. Épica: cuentan historia protagonizadas por héroes, con el paso del tiempo esto se convierte en la narrativa y en vez de escribirse en verso pasan a escribirse en prosa generalmente. Subgéneros:epopeyas y cantares de gesta.


2. Lírica: expresa sentimientos individuales o realidades con sentimiento subjetivos. Subgéneros: oda, elegía y canción.


3. Teatro: representaciones ante un público. El autor solo interviene el breves acotaciones o para hacer alguna indicación escenográfica. Subgéneros: tragedia y comedia.




Temas de la literatura:

Los temas que trata la literatura son los de la vida, la vida en sí y sus diferentes modos de verla. Los temas principales que se tratan al explicar la vida son el amor, el dolor y la muerte.


El amor

Depende de la manera en que sea visto el amor, de como se vive y de como se siente. Cada época tiene su propia manera de ver el amor y se organiza por escalones.

  1. El amor cortés: S. XIII - S. XIV en Europa. Relaciones entre señor feudal (dama) y vasallo (poeta amante), la dama solía estar casada y se representaba como inaccesible, pero solía producirse una unión carnal. El amante no puede desear el nombre de la amada.
  2. "Dolce stil novo" al amor petraquista: La mujer aparece como "donna angelicata", tiene une grandeza divina. Destaca en el Renacimiento y se prorrogó en sus varieantes hasta el S. XX.
  3. La revolución romántica: Se representa a la mujer como disoluta, corrupta, con vicios. Más tarde también aparece la mujer agonizante, fatal, musa y con sensibilidad morbosa.

Resultado de imagen de el amor literatura
(foto de Google)




La muerte

Como ocurre con el amor, la muerte y su forma de verla y sentirla es muy relativa.
En "Libro del buen amor", el Arcipreste de Hita describe la muerte con dolor y rabia.
Otro ejemplo aparece en "La Celestina", donde Melibea muere y se muestra una descripción dramática de la muerte y extremadamente triste.



Tópicos literarios


Un tópico literario es una que clasifica los textos según el tema del que tratan. Se expresan en latín, algunos de ellos son los siguientes:

  • Locus Amoenus:'Lugar ameno'. Es un lugar idealizado, natural, un lugar bello de la naturaleza
Resultado de imagen de locus amoenus
(foto de Google )



  • Carpe Diem: 'Aprovecha el momento'. El Carpe Diem invita a aprovechar el momento sin esperar al futuro.

  • Tempus Fugit: 'El tiempo huye'. Hace referencia a la fugacidad de la vida.
Entre otros tópicos también destaca: 'Aurea mediocritas', 'Vita flumen', 'Omina Vincit amor', 'Ubi Sunt?' y 'Collige, virgo, rosas'.





El lenguaje figurado

Tiene una función estética, para embellecer el lenguaje, adornarlo y crear en el lector sensaciones y potenciar. Se consigue mediante recursos como la metáfora, la hipérbole, el símil o la metonimia. A parte de su función estética también se usa para enriquecer el léxico del hablante.

  • NIVEL FÓNICO
  1. Aliteración: repetición de sonidos vocálicos o consonánticos en el poema.
  2. Onomatopeya: imitación de un sonido real.
  3. Paranomasia: aparición próxima de palabras con parecidos significantes.

  • NIVEL MORFOSINTÁCTICO (por repetición idéntica)
  1. Anáfora: repetición de una palabra o sintagma al principio de un verso.
  2. Epífora: repetición de una palabra o sintagma al final de un verso.
  3. Anadiplosis: repetición de una palabra o grupo en el comienzo de un verso que estaba en el final del verso anterior.
  4. Epanadiplosis: repetición que consiste en empezar y acabar la frase o el verso con la misma palabra.
  5. Retruécano: contraposición de dos frases formadas por las mismas palabras con el orden invertido en una de ellas, con el fin de que presenten un significado contradictorio. 


  • NIVEL MORFOSINTÁCTICO (repetición por semejanza)

    1. Derivación: aparición próxima de dos o más palabras que proceden de la misma raíz.
    2. Gradación: repetición de elementos cuya intensidad va en aumento o disminuyendo.
    3. Paralelismo:  consiste en repetir una misma estructura varias veces pero alterando algún elemento.
    4. Poliptoton: consiste en el uso repetido de diferentes formas gramaticales de una misma palabra en una sola frase.

    • NIVEL MORFOSINTÁCTICO (figuras de posoción)

    1. Hipérbaton: ruptura del orden lógico de los elementos de la oración.
    2. Quiasmo: disposición en cruz de los elementos que constituyen dos sintagmas o dos proposiciones ligadas entre si.
    3. Perífrasis: consiste en utilizar una construcción de varias palabras para evitar una palabra simple; a menudo se utiliza con fines eufemísticos.

    • NIVEL MORFOSINTÁCTICO (adición)

    1. Enumeración: acumulación de elementos lingüísticos a través de la coordinación.
    2. Polisíndeton: unión de varios elementos por medio de conjunciones.


    • NIVEL MORFOSINTÁCTICO (omisión)

    1. Elipsis: omisión en el texto de algún contenido que existe en la construcción lógica.
    2. Asíndeton: construcción en la que se suprimen los nexos relacionantes.


    • NIVEL SEMÁNTICO

    1. Antítesis: contraposición de dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta.
    2. Oximoron: enfrentamiento de dos palabras de significado contrario.
    3. Paradoja: reunión de términos solo literalmente contradictorios.
    4. Lítote:  atenuación del enunciado mediante su expresión contraria para dar a entender más lo que se dice.
    5. Hipérbole: expresión exagerada, aumentando o disminuyendo el objeto,
    6. la idea o la situación descrita.
    7. Ironía: figura que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.
    8. Desplazamiento calificativo: atribución de una cualidad distinta a la que le corresponde por otra que es propia de una palabra cercana en el texto.
    9. Epíteto: adjetivo que realza el elemento inherentemente calificado.
    10. Sinestesia: consiste en enlazar sensaciones percibidas por órganos sensoriales distintos.
    11. Dilogía: utilización intencionada de una palabra en dos sentidos.
    12. Prosopopeya: atribución de cualidades humanas a seres que no lo son.



    • NIVEL PRAGMÁTICO

    1. Apóstrofe: invocación con vehemencia a algo o alguien en el discurso.
    2. Exclamación: entonación del discurso que traduce tonalmente una pasión.
    3. Interrogación retórica: se trata de una pregunta que se formula sin esperar
    4. respuesta

    • TROPOS

    1. Símil: Relación explícita entre un término real y uno alegórico o imaginario de cualidades análogas.
    2. Símbolo: Utilización de un objeto real para referirse a otro objeto también real.
    3. Alegoría: Representación de una idea figuradamente a través de formas humanas, animales o seres inanimados.

    • METÁFORA
    Es una figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se expresan por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta relación de semejanza.


    • METONIMIA
    Es un figura retórica de pensamiento que consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que existe una relación de contigüidad espacial, temporal o lógica por la que se designa el efecto con el nombre de la causa.



Resultado de imagen de literatura

(foto de Google)

sábado, 17 de septiembre de 2016

LA FELICIDAD.

¿Qué es la felicidad?
La felicidad es un estado de ánimo tan relativo...
Es curioso como una persona puede ser feliz con tan poco en la vida mientras otras teniéndolo todo nunca llegan a ser plenamente felices.
¿A qué se debe esto? ¿En qué nos basamos? ¿Cual es el concepto de felicidad?
Algunos pueden asociar la felicidad a la salud, a la familia y amigos...
Otros a lo material. Deberíamos aprender que el dinero no puede comprar la felicidad, que lo más valioso en la vida no es lo que tenemos, sino a quién tenemos, y que no se es más feliz por tener más, sino por necesitar menos, una lección que desde mi punto de vista todos deberíamos aprender. 


(foto de Google)


La felicidad no es lo material, puedes tenerlo todo y siempre querrás  más, nunca será suficiente. En cambio si nos rodeamos de las personas a las que queremos y vivimos junto a ellas momentos de nuestras vidas, pasar tiempo con ellos, compartir aventuras, saber que están ahí para cualquier cosa y en cualquier circunstancia; eso es la felicidad.
No con ello la felicidad es sólo compartir la vida con alguien, también nos hace feliz estar solos, compartir momentos con nosotros mismos, darnos la oportunidad de conocernos mejor, viajar solos, vivir solos y pensar, tener tu propio espacio para encontrarse a uno mismo.

La felicidad no es el resultado que consigues al llegar a tu meta, sino el camino, ver como consigues más y más logros de aquello que te has propuesto, ver que puedes hacerlo, sentirte bien. Es el sentimiento que posee tu cuerpo cuando llegas a la meta después de haberte caído cien veces y haberte levantado ciento una, es el sentimiento de satisfacción de conseguir lo que te has propuesto cuando nadie confiaba en ti.



Resultado de imagen de felicidad
(Imagen de Google)


Haz lo que quieres, ve a por tu sueño sin importar lo que te digan, sin miedo a fracasar. No esperes al futuro, no esperes al momento perfecto para ir a por tu sueño porque ni siquiera sabes si ese futuro existe. El momento perfecto es ahora.
Nos meten en la cabeza que si estudiamos y conseguimos un buen trabajo seremos felices, nos inculcan que la felicidad llega cuando tengas tu trabajo, pero llega ese momento y el único motivo por el que te levantas cada día es para pagar las facturas, pensado que cuando te jubiles y tengas tu dinerito ahorrado podrás ser feliz disfrutando de todo el tiempo del mundo, pero vuelve a llegar ese momento y eres demasiado viejo para disfrutar, estás cansado y no te apetece; entonces te das cuenta que el momento para ser feliz es ahora, que no hay que esperar al futuro para ser feliz, que tienes que hacer lo que te apetezca cuando te apetezca porque quizás luego sea tarde. Vive el día a día y no el mañana de ayer. No te arrepientas de nada de lo que hayas hecho en el pasado porque en ese momento eras feliz haciéndolo, recuerda que de los errores se aprende.